Argentina en la Encrucijada del Multilateralismo: ¿Hacia un Aislamiento Internacional? 🌍⚖️
En un movimiento que ha generado controversia tanto dentro como fuera de sus fronteras, Argentina anunció su retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , siguiendo los pasos de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Sin embargo, este alineamiento con políticas anti-multilateralistas podría quedar en entredicho si el propio Trump decide negociar su permanencia en la OMS tras su retorno a la Casa Blanca. Este escenario plantea serias dudas sobre la coherencia y los objetivos reales de la política exterior argentina liderada por Javier Milei.
¿Por qué Argentina se retira de organismos multilaterales?
El gobierno libertario argumenta que estas decisiones buscan preservar la "soberanía" del país frente a lo que considera injerencias externas. Sin embargo, especialistas advierten que estas acciones podrían tener consecuencias graves para la salud pública, el medio ambiente y la cooperación internacional. Según Bernabé Malacalza , doctor en Ciencias Sociales e investigador del Conicet, la postura argentina no es tanto un alineamiento estratégico con EE.UU., sino una "emulación performativa" de las políticas de Trump. Es decir, Argentina interpreta y magnifica las decisiones del republicano, buscando posicionarse como una especie de "vanguardia" dentro del movimiento ultraderechista global.
Este enfoque, sin embargo, parece desconectar a Argentina de la realidad diplomática internacional. Mientras países como Italia o El Salvador —que también comparten ideologías conservadoras— mantienen su participación en organismos multilaterales, Argentina opta por un camino solitario que podría aislarla aún más en el concierto global. "Irse no tiene beneficios, tan solo reúne mala reputación", advierte Malacalza.
Impacto de la salida de la OMS y otros organismos
La decisión de abandonar la OMS no solo tiene implicancias simbólicas, sino también prácticas. Según expertos como Adrián Díaz , exfuncionario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Argentina perderá acceso a programas clave en áreas como enfermedades transmisibles, salud mental, vacunación y atención materno-infantil. Además, la colaboración internacional resultó crucial durante la pandemia de COVID-19, donde la coordinación entre estados y organismos permitió desarrollar vacunas en tiempo récord. "Nadie se salva solo", enfatiza Díaz, recordando que incluso EE.UU. habría evitado cientos de miles de muertes si hubiera seguido las recomendaciones de la OMS durante la gestión de Trump.
En cuanto al Acuerdo de París , la posible salida de Argentina sería igualmente excepcional. Solo Irán, Libia, Yemen y EE.UU. no forman parte de este consenso global para combatir el cambio climático. Desde una perspectiva práctica, esta decisión podría dejar al país fuera de créditos internacionales y proyectos destinados a fomentar energías renovables y reducir la vulnerabilidad ante desastres naturales. Sergio Federovisky , exviceministro de Ambiente, señala que Argentina, siendo uno de los países más afectados por el cambio climático, estaría renunciando a herramientas esenciales para enfrentar esta crisis.
Un patrón anti-multilateralista
La ruptura con la OMS y el posible abandono del Acuerdo de París son solo dos ejemplos de una agenda más amplia que critica lo que el gobierno llama "wokismo". En julio de 2024, Argentina ya había rechazado el Tratado contra futuras pandemias impulsado por la OMS. Luego, en septiembre, se desvinculó del Pacto para el Futuro de Naciones Unidas, un acuerdo que busca fortalecer la gobernanza global en áreas como desarrollo sostenible, innovación tecnológica y derechos humanos. Para Milei, estos compromisos representan un "programa de gobierno supranacional socialista" que atenta contra la soberanía nacional.
Sin embargo, esta narrativa ignora que la cooperación multilateral no implica pérdida de soberanía, sino todo lo contrario: permite a los países articular políticas públicas más efectivas y acceder a recursos internacionales. Según Malacalza, abandonar organismos como la FAO (Alimentación y Agricultura) o la UNESCO (Educación, Ciencia y Cultura) tendría un impacto directo en fondos y redes de articulación, además de posibles conflictos legales e inconstitucionalidades.
¿Y el FMI? La Gran Contradicción
Uno de los interrogantes más incómodos para el gobierno es por qué, si realmente busca romper con el "globalismo", no abandona también al Fondo Monetario Internacional (FMI) , una institución que históricamente ha sido criticada por imponer ajustes económicos severos. Esta contradicción evidencia que las decisiones de Milei no obedecen a una lógica consistente de soberanía, sino a una retórica ideológica que prioriza gestos simbólicos sobre resultados concretos.
El Futuro Incierto de Argentina en el Mundo
Mientras el gobierno argentino sigue los pasos de Trump, su política exterior corre el riesgo de convertirse en una sombra de las decisiones estadounidenses. Si EE.UU. decide permanecer en la OMS tras negociar condiciones favorables, ¿qué hará Argentina? ¿Seguirá el mismo camino o quedará expuesta como un actor irrelevante en la arena internacional?
Lo cierto es que el aislacionismo no parece ser una estrategia viable en un mundo cada vez más interdependiente. Como concluye Díaz, "ningún argumento puede justificar la salida de Argentina de los organismos multilaterales". Más allá de las disputas ideológicas, el desafío es construir una política exterior que fortalezca al país en lugar de debilitarlo. 🌱🤝
¿Está Argentina lista para enfrentar sola los desafíos globales? O, como sugieren los expertos, ¿este camino solo profundizará su aislamiento y fragilidad? 🤔