Claves Políticas y Sociales de Argentina: Análisis Completo al 28 de Febrero de 2025
El viernes 28 de febrero de 2025 se presenta como una jornada cargada de acontecimientos clave que reflejan el estado actual de la política, la justicia y la sociedad argentina. Desde decisiones gubernamentales polémicas hasta movilizaciones ciudadanas, el día marca un punto de inflexión en varios temas que han dominado la agenda pública.
Crisis Institucional y Judicial: El Debate por las Designaciones en la Corte Suprema
Uno de los temas centrales del día gira en torno a la crisis institucional generada por las designaciones en la Corte Suprema de Justicia . El presidente Javier Milei , conocido por su estilo disruptivo, nombró a Manuel García-Mansilla como nuevo miembro del máximo tribunal mediante un decreto, sin contar con la aprobación del Senado, lo que ha generado fuertes críticas desde diversos sectores políticos.
El diputado Leopoldo Moreau , de Unión por la Patria, advirtió sobre el riesgo de caer en un "estado de excepción", señalando que el gobierno está concentrando poder mediante decretos y decisiones unilaterales. Este cuestionamiento fue respaldado por otros legisladores, como Esteban Paulon , quien calificó el acto como un "atropello institucional" que pone en peligro la democracia y la separación de poderes.
La designación también ha sido objeto de debate dentro del propio sistema judicial. El próximo miércoles, los supremos discutirán la incorporación de Ariel Lijo , otro candidato propuesto por Milei, lo que podría profundizar aún más la controversia sobre la legitimidad de estos nombramientos. La falta de acuerdo del Senado y el uso de mecanismos excepcionales han generado un clima de inseguridad jurídica y desconfianza en las instituciones.
Marchas y Protestas: La Voz de los Trabajadores y la Sociedad Civil
En paralelo a las tensiones políticas, miles de personas salieron a las calles para expresar su descontento con las medidas económicas y sociales del gobierno. Una de las movilizaciones más destacadas fue la Marcha Federal de Salud , organizada por más de 140 colectivos de trabajadores y usuarios del sistema de salud. Desde el Ministerio de Salud hasta la emblemática Plaza de Mayo, los manifestantes denunciaron despidos masivos, la falta de insumos médicos y el vaciamiento de hospitales públicos.
Este contexto de ajuste también se evidencia en otras protestas, como las llevadas adelante por trabajadores estatales nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) , quienes convocaron a un paro nacional. Aunque el gobierno anunció la reapertura de las paritarias, los sindicatos advierten que no permitirán que estas negociaciones se conviertan en una "nueva payasada", exigiendo mejoras concretas en los ingresos y condiciones laborales.
Polémicas y Decisiones Gubernamentales: Insultos y Resoluciones Despectivas
El gobierno de Javier Milei ha sido blanco de críticas por su estilo confrontativo y el uso de lenguaje ofensivo. Según datos recopilados por Chequeado, el presidente ha pronunciado más de mil insultos desde su asunción, un promedio de 2,3 por día. Esta actitud ha sido replicada en algunas decisiones oficiales, como la resolución emitida por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) , que utilizó términos despectivos como "idiota", "imbécil" y "débil mental" para referirse a personas con discapacidad intelectual.
La reacción social fue inmediata y contundente. La legisladora porteña Victoria Montenegro criticó duramente al gobierno, señalando que los únicos "imbéciles" son los funcionarios que permiten este tipo de resoluciones. Ante el repudio generalizado, el titular de la Andis, Diego Orlando Spagnuolo , atribuyó el error a conceptos "obsoletos" y anunció la desvinculación de los responsables. Sin embargo, el episodio dejó una marca negativa en la percepción pública sobre la gestión gubernamental.
Seguridad y Políticas Públicas: El Caso de Kim Gómez
La seguridad sigue siendo uno de los temas más sensibles en la agenda nacional, especialmente tras el trágico asesinato de Kim Gómez , una niña de 7 años en La Plata. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof , invitó al presidente Milei a trabajar conjuntamente en políticas que aborden esta problemática, subrayando la necesidad de coordinación entre los distintos niveles de gobierno. Kicillof también se refirió al debate sobre la baja de la edad de imputabilidad, destacando que el principal responsable del crimen tenía 17 años y ya podía ser juzgado bajo la legislación vigente.
Este caso ha generado un amplio debate sobre la efectividad de las políticas de seguridad y la importancia de abordar las causas estructurales de la violencia, como la pobreza y la desigualdad.
Economía y Empleo: El Impacto del Ajuste
El primer año del gobierno de Milei ha dejado cifras alarmantes en materia económica. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina , se perdieron más de 242.000 empleos registrados y se destruyeron cerca de 12.600 empresas, principalmente pequeñas y medianas. En Santa Fe, por ejemplo, la pérdida de empleo privado supera los 11.000 puestos de trabajo, afectando principalmente a sectores como la construcción, hotelería y servicios.
Además, la venta de combustibles ha registrado una caída significativa, especialmente en La Pampa, donde la disminución es la más alta del país. Estos datos reflejan el impacto del ajuste fiscal y las medidas de liberalización económica implementadas por el gobierno, que han generado un aumento del desempleo y una contracción del consumo.
Movimientos Regionales y Locales
En varias provincias, los gobiernos locales enfrentan desafíos específicos derivados de las políticas nacionales. En Córdoba, miles de personas marcharon para defender el sistema de salud pública y la empresa estatal de energía, afectados por los recortes presupuestarios. Por su parte, en Jujuy, dirigentes peronistas alertaron sobre los despidos masivos en el ingenio Ledesma, un símbolo histórico de la región.
En Mendoza, el intendente de Rivadavia generó malestar al aumentarse el sueldo en más del 200%, mientras que en Santa Cruz, oficialismo y oposición declararon la emergencia hidrocarburífera ante la posible retirada de YPF de la provincia.
Conclusión: Un País en Tensión
El 28 de febrero de 2025 refleja un escenario de profunda tensión en Argentina, marcado por conflictos institucionales, movilizaciones sociales y desafíos económicos. Las decisiones del gobierno de Javier Milei han polarizado aún más al país, generando tanto apoyo como rechazo en distintos sectores. En este contexto, la capacidad de diálogo y consenso será crucial para evitar una mayor fragmentación social y política.