Panorama de Noticias Nacionales

 🇦🇷 Acuerdo con el FMI y ajustes económicos

El gobierno de Javier Milei firmó un acuerdo crucial con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsará 15 mil millones de dólares este año, de un total negociado de 20 mil millones. A cambio, se implementarán medidas como una nueva devaluación del peso 💸, la eliminación de restricciones cambiarias y recortes significativos en subsidios a servicios públicos, coparticipación federal y el sistema previsional 👵🏽. Estas políticas buscan cumplir con las exigencias del FMI, que incluyen reducir el gasto público y reformar sectores clave como jubilaciones y provincias.



El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que habrá desembolsos inmediatos por 19.600 millones de dólares, además de otros fondos del FMI y organismos internacionales. Este respaldo busca reforzar las reservas del Banco Central durante los próximos meses. Sin embargo, estas medidas ya están generando polémica por su impacto social.


💸 Devaluación encubierta y nuevo esquema cambiario

El gobierno introdujo un sistema de "bandas cambiarias" entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. El Banco Central intervendrá comprando dólares si el tipo de cambio llega al piso de la banda, y vendiendo si alcanza el techo. Según el gobierno, las bandas se ajustarán mensualmente en un 1 %. Esta medida ha sido criticada como una "devaluación encubierta", especialmente porque ocurrió justo después de que el Indec reportara una inflación del 3,7 % en marzo 🎈, la más alta desde agosto del año pasado.


🔓 Fin del cepo cambiario

Milei anunció oficialmente el fin del cepo cambiario, permitiendo que las personas compren dólares sin límite y puedan retirarlos en los bancos. Sin embargo, solo podrán retirar 100 dólares mensuales por ventanilla. Las compras en moneda extranjera con tarjetas seguirán sujetas al impuesto PAIS y al anticipo de Ganancias, aunque otras restricciones fueron eliminadas. También desapareció el "dólar blend", el tipo de cambio especial para exportadores.


✂️ Recortes y reformas exigidas por el FMI

El gobierno aumentó la meta de superávit primario del 1,3 % al 1,6 % del PBI, profundizando los recortes al gasto público. Entre las exigencias del FMI destacan reformas en la coparticipación federal y en el sistema previsional. Por ejemplo, se plantea incrementar la edad jubilatoria: de 60 a 65 años para mujeres y de 65 a 68 o 70 años para hombres. También se propone aumentar los años de aportes de 30 a 35 años e implementar un subsistema de capitalización individual, similar a las AFJP.


Estas medidas han sido duramente criticadas por líderes políticos y sociales, quienes señalan que afectarán principalmente a los sectores más vulnerables.


🕵️‍♂️ Denuncia penal contra Milei y funcionarios

El presidente Javier Milei, el ministro Luis Caputo y el directorio del Banco Central fueron denunciados penalmente por malversación de fondos públicos. La acusación, presentada por el abogado Leonardo Martínez Herrero, se centra en la venta de 398 millones de dólares justo antes del anuncio del acuerdo con el FMI y la devaluación del peso. Según el denunciante, los funcionarios conocían el cambio inminente y favorecieron operaciones que pudieron beneficiar a ciertos compradores.


🎈 Inflación y pobreza en aumento

La inflación escaló al 3,7 % en marzo, impulsada por aumentos significativos en Educación (21,6 %) y Alimentos (5,9 %). Una familia tipo necesita 1.100.267 pesos mensuales para no ser pobre y 495.616 pesos para no caer en la indigencia. Estos datos reflejan la difícil situación económica que enfrentan millones de argentinos.


📺 Milei celebra el “éxito” del plan económico

En una cadena nacional, Milei aseguró que el acuerdo con el FMI marca el fin de "décadas de errores económicos". Celebró haber eliminado el déficit fiscal crónico, controlado la emisión monetaria y terminado con el cepo cambiario. Según él, Argentina ahora tiene las herramientas para enfrentar turbulencias externas y está mejor preparada que nunca para resistir crisis globales.


Sin embargo, sus declaraciones provocaron fuertes críticas de figuras como Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, quienes acusan al gobierno de profundizar la crisis económica y social.


🌍 Visita del secretario del Tesoro de EE.UU.

Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, llegó a Buenos Aires para supervisar la implementación del nuevo plan económico respaldado por el FMI. Durante su estadía, se reunió con Milei, Luis Caputo y empresarios. Su visita fue interpretada como un respaldo político al gobierno, pero también generó controversia debido a sus vínculos con George Soros y su papel en la administración de Donald Trump.


🗳️ Elecciones en Santa Fe

En las elecciones de convencionales constituyentes de Santa Fe, el oficialismo (UCR-PRO) liderado por Maximiliano Pullaro obtuvo el 34 % de los votos, seguido por el peronismo (15 %) y La Libertad Avanza (14 %). En las PASO locales, el oficialismo también se impuso en la capital provincial, mientras que el peronismo lideró en Rosario.


⚖️ Derechos humanos y política

Se cumplieron 30 años de lucha de la agrupación H.I.J.O.S., que sigue exigiendo justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar. En paralelo, falleció Héctor Pedro Vergéz, un represor condenado por delitos atroces, lo que marcó un hito en la memoria histórica del país.


🦇 Murciélago con rabia en Mendoza

En Mendoza, detectaron un murciélago infectado con rabia, una enfermedad mortal que no se registraba en la provincia desde hace más de 40 años. Las autoridades recomiendan extremar precauciones ante posibles casos similares.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Publicidad

Publicidad

نموذج الاتصال