Comunidades Originarias Mantienen Protesta por Más de un Mes en Avenida Santa Catalina

 Comunidades Originarias Mantienen Protesta por Más de un Mes en Avenida Santa Catalina



Desde hace más de un mes, integrantes de comunidades originarias se encuentran acampando a la intemperie en Avenida Santa Catalina, en una protesta que busca visibilizar sus reclamos históricos y exigir respuestas concretas por parte de las autoridades. Las familias, conformadas por hombres, mujeres, ancianos y niños, han instalado carpas y refugios improvisados para resistir las inclemencias del tiempo mientras mantienen viva su lucha.


Reclamos Centrados en Derechos Territoriales y Asistencia

El principal motivo de la protesta es el reclamo por el reconocimiento y restitución de sus tierras ancestrales, un tema que lleva décadas sin resolución efectiva. Además, denuncian la falta de acceso a servicios básicos como agua potable, vivienda digna y asistencia sanitaria en sus comunidades. Los manifestantes aseguran que, pese a los múltiples intentos de diálogo con funcionarios provinciales y nacionales, no han obtenido avances significativos.


"Estamos aquí porque no nos queda otra opción. Nosotros cuidamos estas tierras desde siempre, pero ahora nos ven como si fuéramos invisibles", expresó uno de los voceros de la comunidad, quien destacó que la movilización busca concientizar a la sociedad sobre la situación de abandono que enfrentan.


Condiciones Precarias y Solidaridad Ciudadana

Las duras condiciones climáticas han complicado aún más la permanencia de las familias en el lugar. Durante las noches, las bajas temperaturas y la humedad ponen en riesgo la salud de los más vulnerables, especialmente niños y adultos mayores. Sin embargo, los manifestantes aseguran que no abandonarán el lugar hasta obtener respuestas claras a sus demandas.


La protesta ha despertado la solidaridad de vecinos y organizaciones sociales, quienes han acudido al lugar para brindar alimentos, frazadas y otros elementos de primera necesidad. "Nos conmueve ver cómo estas familias resisten día tras día. Estamos aquí para apoyarlos y hacerles saber que no están solos", señaló una voluntaria que colabora con el campamento.


Silencio Institucional y Reproches a las Autoridades

Uno de los puntos más cuestionados por los manifestantes es la ausencia de respuestas oficiales ante sus reclamos. Según denuncian, pese a haber presentado notas formales y solicitado audiencias con representantes gubernamentales, no han recibido más que promesas vacías o directamente han sido ignorados.


"Nos dicen que hay mesas de diálogo, pero nunca nos convocan. O nos ofrecen soluciones que no resuelven nada. No queremos migajas, queremos justicia", afirmó una mujer que forma parte de la protesta. Este sentimiento de desconfianza hacia las instituciones se ha profundizado con el paso de los días, alimentando el malestar entre los manifestantes.


Un Llamado a la Reflexión Social

Más allá de los reclamos específicos, las comunidades originarias también buscan generar conciencia sobre la importancia de preservar su cultura y su vínculo ancestral con la tierra. Para ellos, esta lucha no solo es por derechos territoriales, sino también por el reconocimiento de su identidad y su rol como guardianes del medio ambiente.


"Nosotros no estamos pidiendo limosna. Solo queremos lo que nos pertenece por derecho: nuestras tierras, nuestro sustento y el respeto que merecemos como pueblo originario", enfatizó otro líder comunitario durante una asamblea realizada en el lugar.


¿Qué Esperan Lograr?

Los manifestantes aseguran que continuarán su protesta indefinidamente hasta que las autoridades se sienten a dialogar de manera genuina y comprometida. Exigen la creación de una mesa de trabajo interinstitucional que incluya a representantes indígenas y garantice soluciones concretas a corto plazo.


Mientras tanto, la presencia de las familias en Avenida Santa Catalina sigue siendo un recordatorio palpable de las brechas históricas que aún persisten en materia de derechos humanos y justicia social. Su lucha no solo interpela al gobierno, sino también a toda la sociedad, invitándola a reflexionar sobre el valor de la diversidad cultural y la necesidad de construir un país más inclusivo y equitativo.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Publicidad

Publicidad

نموذج الاتصال