Jubilados Vuelven a las Calles en Masiva Protesta contra el Ajuste y la Represión
La tensión social se recalienta en Argentina con el anuncio de una nueva movilización de jubilados y pensionados, convocada para hoy a las 17 horas en la emblemática Plaza del Congreso. Este acto de protesta no llega de manera aislada, sino como una respuesta directa a la "inaudita represión" desplegada por las fuerzas de seguridad, bajo la dirección de la ministra Patricia Bullrich, en una manifestación anterior. La convocatoria para esta nueva jornada de reclamo ha trascendido el ámbito de los jubilados, sumando el respaldo activo de la comunidad universitaria, diversas organizaciones sociales, políticas y sindicales. Entre los adherentes se encuentran las dos centrales de trabajadores (CTA), asambleas barriales que han emergido como actores importantes en el tejido social, y los históricos organismos de derechos humanos, quienes velan por las garantías constitucionales y la memoria histórica. Como un preludio a la movilización, los trabajadores estatales nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realizarán una retención de tareas al mediodía, marcando su compromiso y preparando el terreno para su participación en la marcha vespertina. La expectativa es alta ante esta nueva demostración de descontento social, que busca visibilizar el impacto de las políticas económicas y la respuesta gubernamental ante las demandas ciudadanas.
Concentración de Jubilados Desafía las Restricciones y Reclama su Derecho a Manifestarse en Plaza Congreso
Las organizaciones que agrupan a jubilados y pensionados han anunciado su firme intención de concentrarse hoy a las 16 horas en la Plaza del Congreso, reafirmando su derecho a expresar sus demandas en un espacio público. A pesar de los precedentes de represión y los posibles intentos del gobierno por delimitar o restringir su protesta mediante la implementación de una "zona estéril" o un despliegue masivo de efectivos policiales, los voceros de estas organizaciones manifestaron ayer, en una enérgica conferencia de prensa, su determinación de llevar adelante su acto. "Nosotros queremos hacer nuestro acto, por más zona estéril que pongan o más efectivos que mande el gobierno. Queremos armar el escenario, instalar el equipo de sonido y que todos podamos hablar en un lugar público como lo es la plaza del Congreso", detallaron, subrayando la importancia simbólica y democrática de poder manifestarse libremente en un espacio representativo como la Plaza del Congreso. Este anuncio anticipa un posible enfrentamiento dialéctico y quizás físico con las autoridades, en un contexto de creciente tensión entre el gobierno y diversos sectores de la sociedad.
El Gobierno Nacional Planifica la "Contención" de la Protesta Jubilatoria en Reunión de Alto Nivel en Casa Rosada
En un movimiento que anticipa una postura firme ante la movilización de los jubilados, el asesor presidencial Santiago Caputo y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, lideraron una reunión estratégica en la Casa Rosada. El objetivo central del encuentro fue planificar las medidas de seguridad y la estrategia de "contención" de la protesta convocada para hoy. La presencia en esta reunión de figuras clave del gobierno como el secretario de Transporte, Franco Mogetta; el vocero presidencial Manuel Adorni; y los directivos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert y Diego Kravetz, subraya la importancia que el Ejecutivo otorga a esta movilización y a su potencial impacto. Desde el gobierno ya se han anticipado medidas que buscan limitar la llegada de manifestantes a la ciudad de Buenos Aires, con la posible implementación de cortes en los principales accesos desde la Provincia, lo que ha generado críticas y preocupación por la restricción del derecho a la libre circulación y a la protesta. Esta planificación anticipada revela una estrategia gubernamental de control y disuasión ante las expresiones de descontento social.
El Haber Mínimo de un Jubilado en la Argentina: Un Monto que Desencadena el Descontento y la Urgencia de Reclamo
La cifra que percibe mensualmente un jubilado que cobra el haber mínimo en Argentina, actualmente situado en 349.121 pesos, se ha convertido en un poderoso símbolo de la crisis económica y la consecuente urgencia de los reclamos del sector pasivo. Este monto, que para muchos representa la única fuente de ingresos tras años de trabajo, es considerado por las organizaciones de jubilados y diversos analistas como insufiente para cubrir las necesidades básicas de una persona mayor, especialmente en un contexto de alta inflación y aumento constante de los precios de alimentos, medicamentos y servicios. La insuficiencia de este haber mínimo es uno de los principales motores de las movilizaciones y el creciente descontento de los jubilados, quienes exigen un sistema previsional más justo y equitativo que garantice una vejez digna y alejada de la precariedad económica. Esta realidad numérica pone de manifiesto la profundidad del problema y la legitimidad de las demandas del sector pasivo.
Artistas, Referentes de DDHH, Sindicales y Políticos Exigen Garantías para la Protesta y Responsabilizan al Gobierno por la Seguridad de los Manifestantes
Un amplio espectro de la sociedad civil argentina, que incluye a reconocidos artistas, destacados referentes de organismos de derechos humanos, importantes dirigentes sindicales y figuras políticas de diversas extracciones, ha alzado su voz para exigir de manera enfática que las autoridades del Estado Nacional y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires garanticen de forma irrestricta la libertad de reunión y manifestación. En un comunicado conjunto, estas personalidades e instituciones han advertido que harán responsables de la integridad física y de la garantía de las libertades democráticas más elementales de quienes hagan uso de su legítimo derecho a manifestarse al presidente Javier Milei, a la ministra Patricia Bullrich y al Jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri. Esta iniciativa, impulsada por la dirigente del Frente de Izquierda (FIT), Myriam Bregman, y la legisladora porteña de Unión por la Patria, Victoria Montenegro, subraya la creciente preocupación por la potencial vulneración de derechos fundamentales en el contexto de las protestas sociales y la necesidad de asegurar que los ciudadanos puedan expresar sus opiniones sin temor a la represión o a la violencia estatal.
Presentan Recurso Judicial contra la Prohibición de Drones en Manifestaciones, Argumentando su Rol en la Documentación y Disuasión de la Violencia Policial
El dirigente socialista Jorge Rivas ha recurrido a la vía judicial en un intento por suspender la reciente prohibición del uso de drones en manifestaciones públicas, una medida dispuesta por el gobierno nacional que ha generado controversia y críticas por considerarse un intento de limitar la transparencia y el control ciudadano sobre la actuación de las fuerzas de seguridad. En su presentación legal, Rivas argumenta que los drones constituyen "herramientas tecnológicas que permiten a los ciudadanos y a los medios de comunicación documentar y difundir información sobre eventos de interés público, como las manifestaciones sociales". Además, sostiene que "la presencia de drones actúa como un elemento disuasivo para evitar el uso desmedido de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad", al proveer un registro visual independiente de los operativos policiales. Este recurso judicial busca proteger el derecho a la información, la libertad de prensa y el control democrático sobre las acciones del Estado en el contexto de las protestas sociales.
Hugo Yasky (CTA) Advierte sobre el Aumento del "Caos en la Calle" y Compara las Ideas del Gobierno con las del Nazismo
El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA de los Trabajadores), Hugo Yasky, ha expresado su profunda preocupación por la creciente conflictividad social y ha acusado al gobierno de Javier Milei de ser el principal generador de "caos en la calle". En declaraciones radiales, Yasky se refirió a la reciente represión de manifestantes como un intento de "impedir que la masividad de la marcha pudiera verse", cuestionando la estrategia del gobierno de minimizar la magnitud del descontento social. En un tono aún más crítico, el dirigente sindical afirmó que "las ideas que promueve" el gobierno de Milei "se parecen a las de los nazis", una comparación contundente que refleja la gravedad de sus acusaciones y la profunda polarización política y social que atraviesa el país. Estas declaraciones tensan aún más la relación entre el gobierno y los sindicatos, anticipando un escenario de conflictividad laboral y movilización social en el futuro cercano.
El Gobierno de Milei Impulsa la Privatización Total de Intercargo Mediante Licitación Nacional e Internacional
El gobierno de Javier Milei ha dado un paso firme en su política de privatizaciones al anunciar el avance con la venta total de Intercargo, la empresa estatal encargada de brindar servicios de rampa en los aeropuertos del país. La medida se concretará a través de un proceso de licitación que se abrirá tanto a oferentes nacionales como internacionales. Esta decisión implica la rescisión del contrato de concesión exclusivo que actualmente permite a Intercargo operar estos servicios esenciales. Según la versión oficial del gobierno, el objetivo principal de esta privatización es "modernizar el sector", "mejorar la calidad del servicio" y "reducir el déficit estatal", argumentos que buscan justificar la transferencia de una empresa pública al sector privado. Sin embargo, esta medida ha generado controversia y críticas por parte de sectores que advierten sobre las posibles consecuencias en términos de soberanía nacional, calidad del servicio y condiciones laborales de los empleados de Intercargo.
Oposición Avanza en Diputados con Dictamen para Crear Comisión Investigadora sobre el "Criptogate", Mientras el Oficialismo Intenta Dilatar el Proceso
Los bloques de la oposición en la Cámara de Diputados, integrados por Unión por la Patria, el Frente de Izquierda (FIT), Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, han logrado firmar en las comisiones parlamentarias un dictamen favorable para la creación de una comisión investigadora que se encargue de esclarecer los hechos relacionados con el denominado "criptogate". Este avance de la oposición busca arrojar luz sobre las denuncias de irregularidades y posibles negociados vinculados al uso de criptomonedas y activos digitales en el ámbito público. Sin embargo, el oficialismo ha desconocido este dictamen, argumentando que la firma del mismo debía realizarse el 19 de marzo (hoy), según el emplazamiento original. Ante esta postura, los bloques opositores han explicado que la fecha mencionada era un límite temporal y no impedía adelantar la firma del dictamen una vez que se había alcanzado el consenso necesario. Paralelamente a esta iniciativa, se han presentado diversos pedidos de interpelación a funcionarios del gobierno y solicitudes de informes relacionados con el caso, buscando obtener información oficial sobre las denuncias. La validez de estos dictámenes y los próximos pasos a seguir deberán ser resueltos por la Cámara de Diputados en una próxima sesión, anticipando un nuevo foco de tensión entre el oficialismo y la oposición en el ámbito legislativo.
Presidente de Radicales Díscolos Defiende la Investigación del "Criptogate": "El Congreso Debe Verificar Posibles Responsabilidades para Todo el Pueblo Argentino"
El presidente del bloque de diputados nacionales de radicales díscolos agrupados en Democracia para Siempre, Pablo Juliano, ha defendido con firmeza el proyecto de ley que busca crear una comisión investigadora para esclarecer el denominado "Criptogate". En sus declaraciones, Juliano subrayó la necesidad de que el Congreso Nacional cumpla con su rol de контрол y supervisión, especialmente ante situaciones que podrían implicar responsabilidades para el conjunto de la ciudadanía argentina. "Tenemos que verificar si la actitud del presidente el 14 de febrero nos va a traer responsabilidades a todo el pueblo argentino", afirmó el legislador, haciendo referencia a un evento específico que se encuentra bajo la lupa de las investigaciones. En este sentido, Juliano enfatizó que "nosotros como el Congreso no podemos mirar para el costado" ante las denuncias de posibles irregularidades. Asimismo, rechazó las acusaciones de que la intención de investigar el caso responda a una "vocación destituyente", calificando esta teoría como infundada. "La sociedad argentina necesita una respuesta seria", concluyó el diputado, remarcando la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio del poder público.
Diputado de la Coalición Cívica Advierte sobre la Confusión entre "Lo Público y Lo Privado" por Parte de Milei, Señalando la Promoción de Libra como un Ejemplo "Escandaloso"
El diputado nacional por la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, ha expresado su profunda preocupación por lo que considera una confusión sistemática por parte del presidente Javier Milei entre los límites de "lo público y lo privado" en el ejercicio de su función. Ferraro señaló que observa una "práctica sistemática recurrente" en la que el presidente actúa como si continuara siendo un "influencer o un comentarista de programas de televisión", utilizando su investidura presidencial e incluso recursos del Estado para promover intereses que podrían ser personales, de terceros o meramente partidarios. En este contexto, el diputado de la Coalición Cívica destacó como el ejemplo más "escandaloso" de esta confusión la promoción que el presidente ha realizado del proyecto Libra y su criptomoneda. Ferraro considera que esta actitud plantea serias interrogantes éticas y sobre el uso adecuado de los recursos y la autoridad estatal.
Diputado de Unión por la Patria Califica a Libra como una "Estafa Informativa" y Sugiere un Juicio Político contra Milei por "Mal Desempeño"
El diputado nacional por Unión por la Patria, Eduardo Toniolli, ha calificado al proyecto de la criptomoneda Libra como una "estafa informativa", en la cual el tuit del presidente Javier Milei "fue el gancho" para su implementación y promoción. En el marco del debate parlamentario, Toniolli planteó una dura acusación contra el mandatario, sosteniendo que "Milei, o ha sido partícipe de un delito o es un funcionario público irresponsable". Ante esta disyuntiva, el diputado de Unión por la Patria consideró que en cualquiera de los dos escenarios "cabe la figura de mal desempeño y, por lo tanto, entendemos que corresponde avanzar con un juicio político" contra el presidente. Estas declaraciones reflejan la profunda preocupación y las fuertes críticas que genera en un sector de la oposición la promoción de la criptomoneda Libra por parte del gobierno nacional, así como las posibles implicancias legales y éticas de dicha acción.
Más de 200 Ahorristas Presentan Demanda Colectiva en Nueva York por la Estafa de la Criptomoneda Libra Promocionada por Milei
Un grupo de más de 200 ahorristas argentinos ha dado un paso legal significativo al presentar ante la Corte Suprema del estado de Nueva York, en Estados Unidos, una denuncia colectiva con el objetivo de obtener un resarcimiento económico por las pérdidas sufridas a raíz de la promoción y posterior caída de la criptomoneda Libra, impulsada públicamente por el presidente Javier Milei. La demanda civil, radicada en una jurisdicción extranjera, apunta directamente contra los responsables de la firma Kelsier Ventures, identificados como Hayden Davis, su hermano Gideon Davis y su padre Thomas Davis; el CEO de Kip Protocol, Julian Peh; y Benjamin Chow, de la plataforma Meteora. Los ahorristas alegan haber sido víctimas de una estafa a través de la promoción de un activo digital que resultó en pérdidas financieras significativas. La elección de la justicia estadounidense para presentar esta demanda colectiva subraya la búsqueda de un ámbito legal que consideran más propicio para obtener justicia y compensación por los daños sufridos.
Debate Crucial en Diputados sobre la Legalidad del Decreto que Busca un Nuevo Pacto con el FMI
La Cámara de Diputados se prepara para un debate de alta tensión hoy a las 10 de la mañana, donde se discutirá la legalidad del decreto 179 firmado por el Poder Ejecutivo, a través del cual el gobierno busca concretar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este decreto ha generado una fuerte controversia en el ámbito político y legislativo. En la bicameral de Trámite Legislativo, encargada de analizar este tipo de normativas, ya se produjeron cuestionamientos por parte de senadores de Unión por la Patria y Encuentro Federal hacia el presidente de la bicameral, el diputado oficialista Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), a quien acusaron de inacción frente al tratamiento del decreto. Esta situación derivó en su reemplazo por el presidente del bloque del MID, Oscar Zago. A pesar de las críticas y la falta de consenso, el oficialismo logró obtener un dictamen favorable en la bicameral y buscará defender y proteger la validez del decreto en la sesión de hoy, una medida que autoriza al gobierno a contraer nueva deuda con el organismo internacional. La legalidad y las implicancias de este nuevo acuerdo con el FMI son puntos centrales del debate y generan profundas divisiones en el Congreso.
El Partido Justicialista Cuestiona la Unilateralidad del Decreto de Milei para Acordar con el FMI sin Control Legislativo
El Partido Justicialista (PJ), bajo la presidencia de Cristina Fernández Kirchner, ha emitido un enérgico comunicado en el que cuestiona la legalidad y la legitimidad del decreto 179 firmado por el presidente Javier Milei, mediante el cual el Poder Ejecutivo se autoriza a sí mismo para avanzar unilateralmente hacia la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde el principal partido de la oposición señalan con preocupación que este decreto permite al gobierno negociar con el organismo multilateral de crédito "sin que se conozcan monto, tasa de interés fijada, fechas de vencimiento, ni ninguna de las condicionalidades pactadas". El Partido Justicialista ha manifestado su rechazo "en todos sus términos" tanto al decreto como al eventual acuerdo con el Fondo, argumentando que se menoscaba el rol del Congreso Nacional en la toma de decisiones cruciales para el futuro económico del país y se vulnera el principio de división de poderes.
Senadores de Unión por la Patria Advierten al FMI que no Reconocerán un Nuevo Acuerdo ni Más Deuda sin Aval del Congreso
En un gesto de firmeza política y en defensa de las atribuciones del Poder Legislativo, senadores del bloque de Unión por la Patria han enviado una contundente carta a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en la que le informan formalmente que no reconocerán ningún nuevo acuerdo ni un aumento de la deuda pública contraída con el organismo multilateral si este no cuenta con la debida aprobación del Congreso Nacional. La misiva, firmada por los senadores José Mayans, Anabel Fernández Sagasti y Juliana Di Tullio, argumenta que el decreto 179 utilizado por el gobierno de Javier Milei para avanzar en las negociaciones con el FMI "sólo serviría para financiar la campaña del presidente Milei" y que resulta "incompatible con la legislación vigente, ya que contradice nuestra Constitución Nacional". Esta advertencia busca dejar clara la postura de un importante sector de la oposición respecto al proceso de negociación con el FMI y sus posibles consecuencias para el país.
La Asociación Bancaria Repudia el Nuevo Acuerdo con el FMI, Calificándolo de "Ilegal" e "Impagable"
La Asociación Bancaria, el gremio que nuclea a los trabajadores del sector financiero y que es conducida por Sergio Palazzo, ha expresado su enérgico repudio al nuevo acuerdo que el gobierno de Javier Milei busca concretar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La organización sindical calificó el potencial acuerdo como "ilegal" e "impagable", sumándose a las voces críticas que cuestionan la forma y el fondo de las negociaciones con el organismo multilateral de crédito. Los bancarios sostienen que el gobierno de Milei "comete un nuevo fraude" al intentar avanzar con este acuerdo sin el debido debate y la aprobación del Congreso Nacional. En un comunicado, la Asociación Bancaria también señaló que "es una aberración que un decreto sea considerado válido sólo porque una sola de las cámaras del Congreso no lo rechace", haciendo referencia a la estrategia del gobierno de evitar la aprobación legislativa explícita del acuerdo, lo que, según el gremio, está sucediendo "por complicidad o compra de voluntades".
El Banco Central Interviene Masivamente en el Mercado Cambiario sin Lograr Frenar la Suba del Dólar Blue
En un intento por contener la creciente presión sobre los tipos de cambio paralelos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha realizado una intervención significativa en el mercado, vendiendo la considerable suma de 215 millones de dólares en la jornada de hoy. Esta fuerte inyección de divisas se suma a las ventas realizadas en los dos días hábiles anteriores, lo que eleva el total de dólares dilapidados en apenas tres días a la alarmante cifra de 745 millones. A pesar de esta masiva intervención por parte de la autoridad monetaria, el dólar blue, que opera en el mercado informal, continuó su tendencia alcista, registrando un aumento de 30 pesos para cerrar la jornada en 1.265 pesos. Esta situación pone de manifiesto la fragilidad del mercado cambiario argentino y la dificultad del Banco Central para controlar las expectativas y la demanda de dólares, incluso mediante intervenciones de gran magnitud.
El Ministro de Economía Asegura que el Acuerdo con el FMI No Afectará a la Población y Busca "Recapitalizar el Banco Central"
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, ha buscado transmitir tranquilidad a la población respecto a las negociaciones y el eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), asegurando que las medidas que se adopten desde el gobierno "no van a afectar a la gente". En sus declaraciones, Caputo explicó que el objetivo actual es "recapitalizar el Banco Central" con el fin de "crear las condiciones necesarias para que cuando liberemos las restricciones no haya un salto cambiario, como algunos piensan". Asimismo, desmintió que el FMI esté exigiendo una devaluación de la moneda local como parte del acuerdo. "El FMI no pide nada de eso", afirmó el ministro. Caputo detalló que estas acciones están orientadas a "liberar las restricciones cambiarias", aunque reconoció que no puede precisar un plazo exacto para que se den las condiciones necesarias, ya que depende de la cantidad de financiamiento que finalmente acuerden con el organismo multilateral.
Luis Caputo Arremete contra el Kirchnerismo y Critica la "Psicología" del Empresariado y la Clase Media
En una entrevista televisiva, el ministro de Economía, Luis Caputo, profundizó sus críticas hacia la gestión económica del kirchnerismo, afirmando que el daño causado no es solo económico, sino también "psicológico". Según Caputo, el gobierno anterior "ha acostumbrado al empresariado a que solo puede ganar plata si está el dólar alto, si paga salarios bajos y si está protegido, y a tener rentas extraordinarias por eso". Además, el ministro sostuvo que el kirchnerismo "también han convencido a la clase baja de que sólo pueden vivir de subsidios; y a la clase media le hicieron creer que veranear en Brasil es un lujo que no se pueden dar". Estas declaraciones reflejan la visión del gobierno actual sobre los problemas estructurales de la economía argentina y la necesidad de un cambio de paradigma en las expectativas y la cultura económica del país.
Alerta en Vaca Muerta por la Pérdida de Empleo en la Construcción ante la Falta de Inversiones
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) ha manifestado su profunda preocupación por la situación laboral en la zona de Vaca Muerta, Neuquén, advirtiendo que alrededor de 2 mil trabajadores de la construcción no han sido reincorporados a sus puestos de trabajo. Esta preocupante situación se debe a la finalización de diversas obras por parte de importantes compañías del sector como Pecom, Sacde y AESA, que han decidido suspender a un número significativo de operarios. Este contexto de despidos masivos se da en un marco de incertidumbre laboral y una aparente falta de nuevas inversiones que permitan absorber la mano de obra cesante. La UOCRA ha encendido las alarmas sobre las posibles consecuencias sociales y económicas de esta situación en una región clave para el desarrollo energético del país.
Tierra del Fuego en Alerta por Fuertes Vientos que Podrían Superar los 100 km/h: Suspensión de Actos y Clases
La Secretaría de Protección Civil de la provincia de Tierra del Fuego ha emitido una alerta ante la llegada de fuertes vientos que podrían superar los 100 kilómetros por hora, poniendo en vilo a toda la provincia. Ante este fenómeno meteorológico adverso, las autoridades han tomado la decisión de suspender todos los actos públicos programados en las ciudades de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin. Asimismo, se han suspendido las clases en todos los niveles educativos como medida de precaución para garantizar la seguridad de estudiantes y docentes. La Secretaría de Protección Civil ha recomendado a la población seguir de cerca las indicaciones oficiales, evitar la realización de actividades al aire libre y extremar las precauciones en caso de tener que transitar por rutas. Ante cualquier emergencia, se ha recordado a los ciudadanos que pueden comunicarse a través de los números telefónicos 911 o 103.
Polémica en CABA por Intentos de Suspender Actos del 24 de Marzo en Escuelas: La Presión de las Familias Logra Revertir Algunas Decisiones
Una controversia se ha desatado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a raíz de la denuncia de intentos por parte de autoridades escolares de suspender los tradicionales actos conmemorativos del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Esta situación generó una fuerte reacción por parte de las familias de los estudiantes, quienes manifestaron su desacuerdo y ejercieron presión para que se revirtieran estas decisiones. Ante la controversia pública, fuentes del Ministerio de Educación porteño han asegurado que no se emitió ninguna orden general para cancelar los actos. Sin embargo, los reportes de intentos de suspensión en varias instituciones educativas generaron preocupación y debate sobre la importancia de mantener viva la memoria histórica en las nuevas generaciones. La presión ejercida por las familias logró que en muchos casos se reconsideraran las decisiones iniciales, reafirmando la relevancia de la conmemoración del 24 de marzo en el ámbito educativo.
Interna Radical al Rojo Vivo en Entre Ríos por Fallo Electoral que Impide Asumir a Intendente de Concordia
La Unión Cívica Radical (UCR) de la provincia de Entre Ríos atraviesa un momento de alta tensión interna luego de que el Tribunal Electoral provincial emitiera un fallo que impide la asunción de Francisco Azcué, actual intendente de la ciudad de Concordia, a la presidencia del partido a nivel provincial. La impugnación a la candidatura de Azcué fue presentada por el abogado y militante histórico del radicalismo, Alejandro Carbó, quien argumentó que el intendente no cumplía con el requisito estatutario de contar con cuatro años consecutivos de afiliación al partido. El Tribunal Electoral dio la razón a Carbó, lo que ha desatado una fuerte controversia en el seno del radicalismo entrerriano. Los sectores más cercanos a Azcué hablan de la posibilidad de apelar la decisión ante el Congreso partidario, mientras que sus detractores sostienen que la única vía legal que resta es la judicial. Esta situación pone de manifiesto las profundas divisiones internas que atraviesa la UCR en Entre Ríos y la incertidumbre sobre el futuro liderazgo del partido en la provincia.
Concejales de Juntos por Entre Ríos se Abstienen en Proyecto por el 24 de Marzo en Gualeguaychú, Pero el Intendente Firma el Decreto
Un episodio particular se vivió en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, donde los concejales del bloque de Juntos Por Entre Ríos decidieron "abstenerse" de votar un proyecto de declaración de interés de las actividades previstas para la conmemoración del 24 de Marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Sin embargo, la situación tomó un giro cuando el intendente de la ciudad, Mauricio Davico, firmó rápidamente el decreto correspondiente, otorgando así el reconocimiento oficial a las actividades conmemorativas. A pesar de esta acción del Poder Ejecutivo municipal, se emitió un pedido expreso para "evitar la utilización de estas fechas para provecho partidario", lo que sugiere tensiones subyacentes y diferentes perspectivas dentro del espacio político de Juntos por Entre Ríos en relación con la conmemoración del 24 de Marzo.
La Pampa se Suma a la Marcha Federal de Jubilados en Reclamo contra el Ajuste, el Hambre y la Represión
La provincia de La Pampa se une a la convocatoria nacional y hoy la Mesa de Jubilados llevará adelante una marcha en la plaza principal de la capital pampeana. La convocatoria se realizó a través de un comunicado de prensa en el que se invita a toda la población a sumarse a esta marcha federal en defensa de los derechos de los jubilados. En el comunicado, los representantes de la Mesa de Jubilados expresaron: “Ante la realidad que nos impone el Gobierno nacional de ajuste, hambre y represión las y los jubilados y pensionados (…) nos concentramos para reclamar”. Esta movilización busca visibilizar el impacto de las políticas económicas del gobierno nacional en el sector pasivo y sumarse al reclamo por jubilaciones dignas y el cese de la represión ante las protestas sociales.
Gobierno Nacional Posterga por 90 Días la Apertura del Ingreso de Carne con Hueso al Sur del Río Colorado Tras Fuerte Presión
En una decisión que responde a la intensa presión ejercida por los gobernadores de las provincias patagónicas y el sector productivo del sur del país, el Gobierno nacional ha decidido postergar por un plazo de 90 días la implementación de una resolución que permitía el ingreso de carne con hueso y material reproductivo al sur del río Colorado. Esta medida implicaba un cambio significativo en el estatus sanitario de la región, permitiendo el tránsito de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia una región que históricamente se ha mantenido libre de vacunación contra esta enfermedad. La apertura generó gran preocupación en la Patagonia, donde se mantenía una restricción sanitaria de aproximadamente 23 años en la barrera del río Colorado. La postergación de la medida es vista como un triunfo para los sectores que alertaban sobre los riesgos sanitarios y económicos que implicaba la flexibilización de los controles.
Productores Agropecuarios de Chubut Celebran la Suspensión de la Eliminación de la Barrera Libre de Aftosa
Los productores agropecuarios de la provincia de Chubut han expresado su satisfacción ante la decisión del Gobierno nacional de suspender, por un período de 90 días, la medida que buscaba eliminar la barrera sanitaria libre de fiebre aftosa al sur del río Colorado. Esta decisión, que había sido definida de manera unilateral por el gobierno central sin la consulta previa a los actores locales, había generado una gran incertidumbre y preocupación en el sector productivo de la región. Los productores chubutenses celebran esta marcha atrás como un reconocimiento a la importancia de mantener el estatus sanitario de la Patagonia, que ha sido un factor clave para el desarrollo de la ganadería en la zona.
Unidad Impuesta en el Espacio Libertario de San Luis: Un Solo Frente Competirá en las Elecciones Provinciales
A pesar de haber inscripto inicialmente dos frentes electorales con sello libertario para las próximas elecciones provinciales del 11 de mayo en San Luis, finalmente solo uno de ellos continuará en la contienda electoral. Según fuentes partidarias, desde la presidencia de la Nación se habría exigido la unidad del espacio, lo que llevó a que una de las listas, identificada con la consigna de "las fuerzas del cielo", decidiera declinar sus aspiraciones. De esta manera, el frente La Libertad Avanza, liderado a nivel provincial por Ivana Arrazcaeta y Bartolome Abdala, será el único representante del espacio libertario que competirá en los comicios provinciales. Esta decisión impuesta desde el centro busca consolidar la representación del espacio liderado por Javier Milei en la provincia de San Luis.
Jujuy se Suma a la Convocatoria Nacional en Apoyo a Jubilados y en Repudio a la Represión
Al igual que otras provincias del país, Jujuy se adhiere a la convocatoria nacional en solidaridad con los jubilados y jubiladas, y en señal de repudio a la represión policial desplegada en Buenos Aires la semana pasada. En la capital jujeña, San Salvador de Jujuy, la concentración se llevará a cabo en la emblemática Plaza Belgrano, frente a la Casa de Gobierno provincial. La convocatoria está siendo impulsada por diversos gremios estatales, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales que operan en la provincia. También se espera la participación de agrupaciones locales de jubilados, así como de diputados provinciales y militantes del Frente de Izquierda. Esta movilización busca amplificar el reclamo nacional por jubilaciones dignas y el respeto al derecho a la protesta social.
Tucumán Celebra la Tercera Edición de la Semana del Sánguche de Milanesa con Promociones en Más de 250 Comercios
Tucumán se ha convertido nuevamente en la capital del sánguche de milanesa con el inicio de la tercera edición de su ya tradicional semana dedicada a este clásico de la gastronomía local. En esta oportunidad, más de 250 bares, restaurantes y locales gastronómicos de toda la provincia se han sumado a la iniciativa, ofreciendo diversas promociones y descuentos para que los tucumanos y visitantes puedan disfrutar de sus "milas" preferidas a precios especiales. Una de las propuestas más llamativas es la posibilidad de canjear un sánguche de milanesa por tan solo 1,50 pesos, pagando únicamente con monedas. Según Diego Viruel, organizador del evento, esta acción busca "jugar con los recuerdos y hacer que la gente participe activamente" de la celebración gastronómica.
Gobernador de Tucumán Denuncia Amenazas Presuntamente Vinculadas a un Peligroso Narcocriminal
El gobernador de la provincia de Tucumán, Osvaldo Jaldo, ha denunciado públicamente haber recibido amenazas que presuntamente fueron enviadas por Miguel Eduardo "Miguelón" Figueroa, un individuo que fue condenado el año pasado por tres delitos de homicidio y que actualmente se encuentra cumpliendo su pena en el penal federal de máxima seguridad de Marcos Paz. Tras la denuncia del gobernador, la policía provincial llevó a cabo una serie de operativos que culminaron con la detención de 97 personas vinculadas al entorno delictivo de Figueroa. Las amenazas no se limitaron al gobernador, ya que también habrían sido víctimas de estas intimidaciones jueces y fiscales que participaron en la investigación y el juicio contra Figueroa. Este grave incidente pone de manifiesto la persistencia de la influencia de peligrosos grupos criminales y la necesidad de garantizar la seguridad de las autoridades judiciales y políticas.
Trabajadores de la Farmacia de la Obra Social Provincial del Chaco Paran en Reclamo de Apertura de Paritarias
El personal de la farmacia perteneciente a la obra social del Estado provincial del Chaco ha iniciado una medida de fuerza, consistente en un paro de actividades, en demanda de la urgente apertura de negociaciones paritarias. Los trabajadores han decretado el estado de alerta y asamblea permanente, advirtiendo que incrementarán progresivamente las jornadas de huelga en caso de que se mantenga la ausencia de respuestas por parte del gobernador de la provincia, Leandro Zdero. El reclamo central de los empleados de la farmacia es la necesidad de discutir salarios y condiciones laborales en un contexto económico marcado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
Secretario de AMET Chaco Denuncia "Catástrofe Salarial" Docente por Falta de Paritarias y Diálogo con el Gobierno
El secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) del Chaco, Norberto Piñero, ha calificado la situación salarial de los docentes chaqueños como una "catástrofe", denunciando la falta de convocatoria a paritarias y la ausencia de diálogo por parte del gobierno provincial. El dirigente gremial criticó duramente las recientes declaraciones de diputados oficialistas que afirmaron que los docentes perciben salarios superiores a los de los legisladores, calificando dicha afirmación como una "pavada" que desconoce la realidad de la situación del sector educativo. Piñero insistió en la urgencia de abrir un espacio de negociación para discutir salarios dignos y condiciones de trabajo adecuadas para los docentes de la provincia.
Sequía Devastadora en El Impenetrable Chaqueño: Pérdida del 90% de la Producción y Crisis Hídrica
La prolongada y severa sequía que azota la región de El Impenetrable, en la provincia del Chaco, ha alcanzado niveles críticos, provocando la pérdida de hasta el 90% de la producción agrícola. Intendentes de la zona han confirmado que la falta de precipitaciones ha afectado de manera catastrófica entre el 80% y el 90% de los sembrados tardíos de cultivos clave como el algodón y el maíz, fundamentales para la economía local y la subsistencia de muchas familias. Ante esta emergencia, los municipios se ven obligados a implementar operativos de acarreo de agua a granel para abastecer a más de 50 parajes dispersos en la vasta geografía de El Impenetrable, garantizando así el consumo básico del ganado mayor y menor, que también se ve seriamente afectado por la falta de agua y pasturas. Esta crisis hídrica y productiva exige medidas urgentes y coordinadas para mitigar sus graves consecuencias.